Escudo de El Salvador
El escudo de El Salvador fue aprobado el 17 de mayo de 1912, en la presidencia del doctor Manuel Enrique Araujo. ![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uKvww2s77wWjgs4fLGqwG4xVLaRvPlMSa7-a8aTUn-GTOxr12lMoYbqO2IqK9eL7TkV_cGTO476bBNFN3oXLiDMdu2okSH1QZdGzjQ3Hd_PqtVY8bRceZgGiQGL6fITADChSbXq2LQyf-tyA=s0-d)
Está formado por un triangulo equilátero que representa los 3 poderes del estado, una cordillera de 5 volcanes representando a las 5 naciones de Centroamérica, rodeado por 2 mares que representan el océano pacifico y atlántico.
También posee un arco iris símbolo de la paz, un gorro frigio que proclama la libertad , con la leyenda 15 de septiembre de 1821, fecha que marco la independencia, posee la leyenda "República de El Salvador en la América Central", y en la base del triangulo la expresión "Dios, Unión, Libertad".
Los cinco pabellones alrededor del triangulo, representan las 5 naciones centroamericanas, y dos ramas de laurel entrelazadas con un listón blanco y azul compuestos por 14 gajos, que representan los 14 departamentos de El Salvador.
La flor de izote
La flor de izote es originaria de Mesoamérica , a la cual pertenecen los países centroamericanos.
Pertenece a la familia de los Liliáceos y a la orden de las liliflores, que comprenden muchos géneros y especies.
Entre sus utilidades se cuentan con fines ornamentales, comestibles y su uso para fabricar textiles.
Ave Nacional
El torogoz o talapo fue declarado ave nacional por decreto legislativo el 21 de octubre de 1999, recibió este honor debido a su singular belleza, expresada en su plumaje.
Es un ave de singular belleza en su plumaje, no se adapta al cautiverio y simboliza la unidad familiar, por la participación en pareja en el cuidado de sus pichones.
Árbol Nacional
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_s9BYQGHgwc9scW0xVuXUskYogdInoLt3qsqOHfnJM-fkDNnQUUwJJTJgyirjtg04uX7YPWvz-ak3T2HPUIqOYxCK8hQltZEFOcnVXfIMXZZGIqqibi9u83ZI8t6al2pqEJlxZmUNYP=s0-d) El Maquilishuat es el Árbol Nacional de El Salvador.
De acuerdo al Decreto Legislativo N°. 44 del 1 de septiembre de 1939, se designaron como árboles nacionales el Bálsamo y el Maquilishuat (tabebuia Rosea), siendo este último el que logró mayor arraigo en el alma popular.
Este árbol puede medir hasta 15 metros de altura. Sus grandes y majestuosas flores de color rosa, ofrecen distintos grados de intensidad en su coloración. Cuando el maquilishuat florece, es uno de los más bellos de la región.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario